Como en toda la zona circundante de esta región oriental de Antioquia, fueron los indígenas Tahamíes y los Catíos los primeros pobladores de que se tenga noticia en estos territorios.

La creación de San Vicente de Ferrer se remonta al Siglo XVIII, cuando el pueblo fue anclado en las estribaciones de una colina. En ese tiempo, estaba en auge la minería, por lo que allí llegaron muchas personas buscando una oportunidad de trabajo. A partir de ahí, fue que el lugar empezó a tener los primeros habitantes que eran los que se asentaron en Minerales de Castrillón, El Salado o San Juan. También este lugar servía de paso a las personas del nordeste y el oriente lejano hacia Medellín y la capital del país. También era un sitio de descanso para los arrieros que acampaban ahí, fomentando la creación de fondas y posadas camineras.

A partir de ese asentamiento, los hermanos José y Eusebio Ceballos propusieron construir una capilla, previo permiso de la Eclesiástica de Popayán, pero fue denegado, pues no cumplían con los requerimientos y condiciones arquitectónicas y urbanísticas, de la ordenanza Nº 32 denominada “Descubrimientos, Nuevas Poblaciones y Pacificaciones”, expedida por el Rey Felipe II en 1573, para la construcción de un pueblo, pues se debía tener la posibilidad de hacer una cuadricula, para el trazado de sus calles “A regla y a Cordel”. se decidió construirla en el valle de la magdalena, seis kilometros mas adelante de donde se tenia pensado hacerla.

La creación de San Vicente de Ferrer se remonta al Siglo XVIII, cuando el pueblo fue anclado en las estribaciones de una colina. En ese tiempo, estaba en auge la minería, por lo que allí llegaron muchas personas buscando una oportunidad de trabajo. A partir de ahí, fue que el lugar empezó a tener los primeros habitantes que eran los que se asentaron en Minerales de Castrellón, El Salado o San Juan. También este lugar servía de paso a las personas del nordeste y el oriente lejano hacia Medellín y la capital del país. También era un sitio de descanso para los arrieros que acampaban ahí, fomentando la creación de fondas y posadas camineras.

A partir de ese asentamiento, los hermanos José y Eusebio Ceballos propusieron construir una capilla, previo permiso de la Eclesiástica de Popayán, pero fue denegado, pues no cumplían con los requerimientos y condiciones arquitectónicas y urbanísticas, de la ordenanza Nº 32 denominada “Descubrimientos, Nuevas Poblaciones y Pacificaciones”, expedida por el Rey Felipe II en 1573, para la construcción de un pueblo, pues se debía tener la posibilidad de hacer una cuadricula, para el trazado de sus calles “A regla y a Cordel”. se decidio construirla en el valle de la magdalena,seis kilometros mas adelante de donde se tenia pensado hacerla. 

 

Los hermanos Ceballos no acataron esa orden, decidieron construirla en el Valle de la Magdalena, seis kilómetros más delante de donde se tenía pensado hacerla. Fue entonces que el 3 de octubre de 1759, se aprobó la Vice parroquia bajo el mandato del Presbítero Antonio Suazo y Mondragón, la cual fue consagrada a San Vicente de Ferrer, quien nació en Valencia, España, y quien para la época había sido nombrado santo.

Sin embargo, se puede pensar que esta capilla no fue construida bajo situaciones normales, pues estaba sobre una colina. Fue por eso que en 1776 fue construida otra capilla que fue elevada a parroquia y que le dio el paso definitivo a la erección del pueblo en 1814.

Actualmente, se puede contar que el municipio cuenta con un Centro de Historia Municipal que fue fundado en 1999, y que cuenta con datos importantes del municipio. Esta obra fue hecha por el Doctor Ricardo Zuluaga Gil, quien se desempeñaba como Secretario General de la Academia Antioqueña de Historia. También desde allí se distribuye la revista anual “Anales” que ya lleva 15 ediciones.

 

El templo principal del municipio de San Vicente. Es un lugar que tiene una arquitectura imponente, con altares al estilo español que guardan un gran valor religioso y patrimonial del municipio.

Esta fue la segunda iglesia que fundaron los hermanos Ceballos, luego de hacer la primera en el Valle de La Magdalena, y que fue la que le dio paso a la Viceparroquia y posteriormente a la Parroquia del municipio de San Vicente.

La primera celebración litúrgica que se realizó en este templo fue el 16 de febrero de 1780, atrayendo a los fieles de la población para adorar al patrono San Vicente Ferrer y a la Virgen de Chiquinquirá, cuya imagen desde esa época, reposa en el altar central del templo.

En 1960, un incendio consumió los altares del templo, que solo para el 2003 fueron reconstruidos, quedando como uno de los templos más bonitos de Colombia.

En este templo se celebran las fiestas a esta Virgen entre el 1°de julio y el 9 del mismo, con procesiones que se llevan a cabo por varias calles del municipio, y que son consideradas las fiestas patronales de este municipio del oriente antioqueño.

 

 



Contacto

HISTORIAS DE SAN VICENTE FERRER

claudia maria marin giraldo
natacha sanchez bedoya
isaac sebastian marin gil


sevas1294@gmail.com
claumagicasa@gmail.com
natacha9448@gmail.com



Haz tu página web gratis Webnode